Equipo de filmación
Set Hernandez
Directore, productore, directore de fotografía, guionista, coeditore
Set Hernandez es une cineasta y organizadore comunitarie con raíces en Bicol, Filipinas. Como inmigrante cuir e indocumentade, su trabajo como cineasta se encuentra en la intersección entre lo poético y lo político. Su primer largometraje, unseen (POV/PBS, 2024), fue galardonado con el Independent Spirit Award y fue preseleccionado como Best Feature en el IDA Documentary Awards. El trabajo documental anterior de Set también incluye el cortometraje COVER/AGE (2019) y trabajo de producción de impacto para Call Her Ganda (Tribeca, 2018). Set también viene siendo recipiente del Disruptors Fellowship y actualmente desarrolla un programa piloto para la televisión y un guión para un largometraje. Desde el 2010, Set hace trabajo organizativo en relación a la justicia migratoria, desde la defensa contra deportaciones hasta el acceso a servicios médicos y de salud. Es co-fundadore del Undocumented Filmmakers Collective, el cual promueve la equidad para inmigrantes indocumentades en la industria del cine. Sobre todo, Set es fruto del amor de su familia y la generosidad de su comunidad.
Day Al-Mohamed
Productora
Day Al-Mohamed es autora, cineasta y estratega de políticas sobre la discapacidad. Su trabajo en torno a la política pública se ha centrado en grupos marginados y privados de derechos, e incluye una variedad de proyectos legislativos y programáticos, incluyendo roles activos en la aprobación de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio y la Ley de Prevención de Crímenes de Odio; y esfuerzos en las Naciones Unidas para abordar las reparaciones a las víctimas de genocidio. Day es autora de dos novelas y es presentadora habitual de “Geek Girl Riot” de Idobi Radio, con una audiencia de 80,000 radioescuchas. Su documental, “THE INVALID CORPS”, una historia olvidada sobre los regimientos de soldados discapacitados de la Guerra Civil, se estrenó en la televisión pública en el año 2020. Es la creadora, escritora y directora de la serie “RENEGADES” de American Masters/PBS. Day es miembro fundadora de FWD-Doc (Documentalistas con Discapacidades), participa activamente en Women in Film and Video (WIFV) y recientemente se unió a la junta directiva de Docs in Progress. Es una hábil moderadora que a menudo expone sobre la representación de la discapacidad en los medios, más recientemente en el Colegio Nacional de Abogados, SXSW y el Instituto Estadounidense del Cine (AFI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, de lo que más se siente orgullosa es de haber sido invitada a impartir un taller de narrativa en la Casa Blanca en febrero de 2016.
Félix Endara
Productor
Félix Endara es un profesional creativo. Está radicado en Nueva York. Sus filmes han sido proyectados en los festivales de cine de Berlinale, DOC NYC, SXSW, Mill Valley, y Tribeca. Félix es presidente de la Junta Directiva de Working Films. Ha servido en los comités de selección de BlackStar, Creative Capital, y Jerome Foundation.
Diane Quon
Productora ejecutiva
Diane Quon, productora nominada al premio de la Academia, trabajó en Los Ángeles como ejecutiva de mercadeo en NBC y Paramount Pictures antes de regresar a su ciudad natal de Chicago. Diane produjo los documentales: “MINDING THE GAP” (Hulu, POV), película nominada para un Óscar y Emmy, y ganadora de los premios Peabody y Sundance; “BAD AXE” (IFCFilms), película preseleccionada para un Óscar; “THE DILEMMA OF DESIRE” (Showtime); “FINDING YINGYING” (MTVDocs), película nominada para un Emmy; “FOR THE LEFT HAND” (PBS); “WUHAN WUHAN” (POV) y “SURF NATION” (Mountainfilm Telluride 2022). Actualmente, está produciendo los documentales: “BREAKING THE NEWS”, “UNTITLED HBO MR. CHOW DOC”, “SAM AND OMAR PROJECT” y “THE FUTURISTS”. También se encuentra desarrollando una película de ficción basada en un best-seller del New York Times. Diane es miembro de AMPAS y PGA, recibió el premio Cinereach Producer Award y es becaria de producción creativa en Sundance y becaria de Film Independent.
dorian
Coproductora
dorian (ella/elle) es un cineasta, narrador y artista multidisciplinaria mexicana queer criado en el sur. Le apasionan las historias que celebran la experiencia de los inmigrantes y exploran temas de justicia social. Algunos de sus trabajos más recientes incluyen escribir, dirigir y producir el cortometraje Refugio (2023). Además, su pasión por el sonido le ha permitido trabajar como productora para Me Vacuno Porque... un podcast ilustrado visualmente de tres episodios y 15 minutos que exploran poderosas narrativas en torno a la salud y la comunidad.
Daniel Chávez-Ontiveros
Editor/Escritor
Daniel Chávez-Ontiveros es un galardonado cineasta mexicano. Cursó un MFA en Cine Documental en la Universidad de Stanford. Su película de tesis, "EL CISNE” (2016), fue galardonada con el premio UNAFF Youth Vision Award y el Premio del Público en el Programa de Diversidad Sexual en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Actualmente, trabaja en la Bahía de California como editor de cortometrajes y largometrajes documentales. Editó la película “499”, dirigida por Rodrigo Reyes y ganadora en los festivales de HotDocs y Tribeca. Por este trabajo, Daniel fue nominado en la categoría de mejor edición de una película documental en el Festival de Cine de Tribeca. También es editor de “SANSÓN Y YO” (dirigida por Rodrigo Reyes), financiada por el fondo de ITVS, y “SANCTUARY RISING” (dirigida por Theo Rigby y Florencia Krochink); ambas películas se encuentran en las etapas finales de sus procesos de postproducción. También forma parte del equipo de producción de la serie "GROWING UP IN AMERICA: LIFE AFTER THE TALIBAN", un proyecto que fue seleccionado para participar en el taller "2021 Film Independent + CNN Original Docu-Series Intensive". Daniel también es codirector de Video Consortium México (VCMX), una organización sin fines de lucro que se enfoca en crear comunidad en la escena documental en México y promover el trabajo de documentalistas mexicanos.
Claudia Ramirez
Editora asociada
Claudia Ramírez es una cineasta y defensora de la justicia social nacida en México y criada en Los Ángeles. Claudia trabajó como editora auxiliar en el cortometraje galardonado de “COVER/AGE” (2019) y Los Eternos Indocumentados (2019), un largometraje documental que explora las causas fundamentales de la migración forzada, centrándose en las historias de refugiades, la resiliencia y acciones organizativas de base comunitaria a nivel transnacional. Claudia ha usado su talento en la postproducción para trabajar en programas de HBO y Disney Plus. También es cofundadora de la Colectiva de Cineastas Indocumentados (Undocumented Filmmakers Collective), que promueve la equidad para les inmigrantes indocumentades en la industria del cine. Fuera de la cinematografía, desde el 2010, hace trabajo de incidencia política en torno a la justicia social y desde la intersección de la construcción de movimientos comunitarios, la justicia para migrantes y el trabajo de sanación. Claudia es becaria del Elevate Incubator Screenwriting Lab y, actualmente, está en pleno desarrollo de un guión y un cortometraje documental. Cuando no está en una sala de edición, a Claudia le gusta andar en bicicleta, ver especiales de comedia, cuidar de sus plantas y bailar cumbias.
DeAndre James Allen-Toole
Compositor musical
DeAndre James Allen-Toole es un compositor para cine, televisión, juegos y nuevos medios, mejor conocido por su música original para la película neowestern “God's Country” de Julian Higgins, protagonizada por Thandiwe Newton. “God's Country” se presentó por primera vez en la selección de estrenos del Festival de Cine de Sundance en 2022 y ha sido reconocida ampliamente por diversos aspectos, incluida la música de DeAndre. La película se estrenó en los cines de EE. UU. el 16 de septiembre de 2022. Desde que se graduó del Programa de Composición Musical para la Pantalla de Columbia College Chicago en el 2017, DeAndre disfrutó de una vibrante carrera en Los Ángeles, creando música para diversos medios de forma independiente y trabajando bajo compositorxs de reconocida trayectoria, antes de iniciar una carrera independiente. Es alumno del Laboratorio de Diseño de Sonido y Música de Cine del Instituto Sundance, becario del Programa Interdisciplinario del Instituto Sundance y, más recientemente, becario del Reel Change Film Fund en relación a su primer largometraje, “God's Country”.
Conchita Hernandez Legorreta
Principal estratega de impacto
Conchita Hernández Legorreta nació en México y se crió en California. Aboga por los derechos de niñes ciegxs y de sus padres en el sector de la educación pública en los Estados Unidos y en el extranjero. Conchita obtuvo un doctorado en Educación Especial de George Washington University. También es una Biden Presidential Appointee al National Board for Education Sciences. De igual manera, es fundadora y presidenta de METAS, una organización sin fines de lucro que entrena a educadorxs en América Latina que trabajan con estudiantes ciegxs/de baja visión y con otras discapacidades. A través de este rol, genera diálogos con legisladorxs sobre políticas en torno a las personas con discapacidades y la inclusión. Conchita también es cofundadora del National Coalition of Latinxs with Disabilities, el cual busca amplificar las voces de Latinxs con discapacidades en el movimiento por los derechos para personas con discapacidades. Conchita busca ser una voz catalizadora de cambio para educadorxs, profesionales y activistas para hacer realidad la plena inclusión de las personas con discapacidades en América Latina.
Julie Yeeun Kim
Cantautora
Julie Yeeun Kim es una cantautora, escritora y educadora coreana-americana. Muchos de sus proyectos musicales y literarios se ven atravesados por los temas de la identidad, la memoria y el hogar. Actualmente, es becaria del “Emerging Writers Program” de Collegeville Institute. En 2019, fue Artista Becaria de la beca para creatives indocumentades de Define American, al igual que actriz de doblaje recurrente para “Little Tooni,” un show coreano de Youtube para la niñez. En 2018, Julie colaboró con el Big Band de John Daversa para el álbum “American Dreamers”, el cual ganó tres Grammys en 2019, incluyendo la categoría de “Mejor Conjunto Grande de Jazz” (“Best Large Jazz Ensemble”). Enseña en el Departamento de Estudios Asiáticos y Asiáticos-Americanos en California State University, Long Beach y es egresada del Fuller Theological Seminary. Ella vive con su esposo en Bergen County, New Jersey, pero es eternamente angelina.
Qudsiya Naqui
Productora de impacto
Qudsiya Naqui es abogada, investigadora de política pública y activista radicada en Washington, DC. Es la creadora y presentadora del podcast, Down to the Struts, sobre la discapacidad, el diseño y la interseccionalidad. Actualmente, ejerce como Profesora Auxiliar Invitada en el Immigrant and Noncitizen Rights Clinic de la Escuela de Derecho de CUNY, donde lidera un proyecto que busca destapar y atender los desafíos con los cuales se topan les inmigrantes con discapacidades en el sistema migratorio de los E.U.. El trabajo de Qudsiya se centra en el acceso a la justicia para comunidades marginadas, incluyendo a inmigrantes, personas BIPOC, personas con discapacidades y aquelles que se enfrentan al sistema judicial sin abogade. Qudsiya está comprometida a luchar por cambios transformadores que impulsen la abolición de sistemas penitenciarios y de opresión económica. Su trabajo ha figurado en Forbes Magazine, Vox, the Disability Visibility Project y Oxford University Press. Cuando no está trabajando en su podcast, Qudsiya disfruta de construir comunidad con personas con discapacidades a través de deportes adaptados. Forma parte de la junta del Metro Washington Association of Blind Athletes.
Ana Portnoy Brimmer
Gerente de Impacto
Ana Portnoy Brimmer (ella) es una poeta, traductora y productora de impacto cuir de Puerto Rico. Obtuvo su bachillerato y maestría en Literatura en Inglés de la Universidad de Puerto Rico, y es egresada del M.F.A. en Escritura Creativa de Rutgers University-Newark. Ha trabajado en las campañas de impacto de LANDFALL (Cecilia Aldarondo, 2020) y LO QUE NO SE VE (Set Hernandez, 2023). To Love an Island, su primera colección de poesía, fue originalmente ganadora del premio Vinyl 45 Chapbook Contest 2019 de YesYes Books. Que tiemble, un poemario derivado en español, fue publicado con La Impresora en 2023. Aimer Une Île, una traducción al francés de Que tiemble por Benjamin Haroun Montesano, fue publicada con Editorial Pulpo en 2025. Ana es una 2024 Hedgebrook Writer-in-Residence Program Alumna, recibió un 2023 MASS MoCA Fellowship for Artists from Puerto Rico y fue nombrada una de les Poets & Writers 2021 Debut Poets. Es hija de inmigrantes Mexicanes-Judíes.